lunes, 12 de mayo de 2008

El Método Científico

Método científico

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta genera su propio método de investigación. Como método de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. En todo caso cualquier método científico requiere estos criterios:

  • La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos son publicados generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
  • La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este criterio se delimita el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: Criterio de Demarcación de Karl Popper.
  • En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido por unos axiomas y unas reglas de inferencias; el sistema lógico perfecto: consistente, decidible y completo no es posible, Teorema de Gödel.
  • La corro experimental de una teoría científica "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio.

Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, los cuales son generalmente respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

    1. Descripción: el segundo paso trata de una detallada descripción del fenómeno.
    2. Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados observados.
    3. Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto.
    4. Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada.
    5. Demostración o refutación de las hipótesis.
    6. Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad.

La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia estableciendo las condiciones que, de producirse, harían falsa falsación la teoría o hipótesis investigada.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, v.g. la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".

3 comentarios:

Anónimo dijo...

El conocimiento cientifico posee grandes fortalezas a aprtir de la sistematicidad,la confrontacion con referentes y el metodo como fundamento indispensable.
El metodo,exige verificación analisis y establece un orden probatorio.

Anónimo dijo...

EL PROCESO INVESTIGATIVO
Un modelo o proceso investigativo busca ante todo tener un referente de índole teórico que le permita al investigador tener un mecanismo que lo oriente para obtener las verdades del conocimiento que ha sometido a su estudio. Se han desarrollado varios modelos de procesos de investigación que le permiten al sujeto o investigador orientarse para el desarrollo de su proyecto investigativo. Dicho proceso de investigación surge entonces de dos fuentes: en primer lugar la observación y sistematización de los diversos campos de la investigación que se ha realizado frente a la temática de estudio y en segunda instancia la organización lógica de los contenidos que en dicha investigación intervienen con el fin de construir un modelo coherente y acorde con las necesidades que busca el investigador.
Cabe destacar que toda labor científica cumple con un trabajo donde la libertad y la creación juegan un papel importante, ya que los imprevistos y las dificultades que se presenten en toda labor de investigación son tantas que impiden de alguna forma alcanzar una planificación completa del proceso. Con la practica no solo los estudiantes sino también los investigadores científicos han descubierto con la práctica que la labor de INVESTIGAR se ha tornado en una actividad casi que rigurosa y artesanal donde se hace necesario unificar criterios como el pensamiento riguroso y lógico con la imaginación, la disciplina con la inspiración según las circunstancias en que se encuentre el proceso investigativo.
Un proceso de investigación es dinámico y procesal, esto quiere decir que un proyecto de investigación no debe concebirse como un trabajo donde tiene un principio y un final, sino como un trabajo CONTINUO donde una investigación de origen particular es el resultado de un esfuerzo muchísimo mayor para el desarrollo de un buen conocimiento científico refente a un proyecto o problema de estudio. En toda labor de investigación no existe un orden único, ya que existen tareas que se desarrollan de forma simultánea y estas a su vez se complementan.

Luz Adriana Velasquez Z
admon de empresas
FUCN.

Anónimo dijo...

CONSEJOS METODOLÓGICOS

LEER LO SUFICIENTE SOBRE EL TEMA.
CONTENTARSE CON UN TEMA LIMITADO.
PURIFICAR LOS CONCEPTOS.
RESPETAR LOS HECHOS.
NO PRECIPITARSE A CONCLUSIONES.

Luz Adriana Velasquez Zapata
admon de empresas
FUCN.