martes, 8 de abril de 2008

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La epistemología parte de sustentar sobre bases sólidas la ciencia de la educación; no obstante, en el diagnóstico cabe preguntarse por qué la mayoría de nuestros maestros realizan una práctica pedagógica repetitiva, instrumental y enajenante.

Por tal motivo, la epistemología se convierte en una mediación reflexiva entre el desarrollo científico y el resto de la cultura. De ahí que surja la pregunta ¿Qué tipo de educación es la que más conviene a la sociedad colombiana?

El maestro Estanislao Zuleta se pregunta qué significa enseñar, y contesta desde la línea de Platón, según lo expone en El sofista, que el problema fundamental de la educación es combatir la ignorancia. Platón considera que la educación no es un problema similar al de dar de comer a un hambriento, pues en este caso el asunto sería muy sencillo. El verdadero problema es hacer salir a alguien de una indigestión para que pueda tener apetito. Porque lo que impide el acceso al saber, lo que Platón denomina “ignorancia”, no es una carencia, es, por el contrario, un exceso de opiniones en las que tenemos una confianza infundida. El prejuicio, como lo llamara Descartes, Spinoza o Kant, y que Platón denominaba la “opinión”, está siempre presente. La idea de Platón es, pues, que la educación efectiva tiene que comenzar por crear una necesidad de saber por medio de la crítica de la opinión.

En segundo lugar, esa necesidad de saber no es pensada por Platón como una necesidad de información sino como una necesidad de pensar. El segundo criterio es aprender a pensar por sí mismo. Platón llega a decir en El banquete que el conocimiento no se transmite de un hombre a otro como se trasmite el agua de una copa a otra por medio de una mecha de lana, sino que es necesario que cada cual encuentre el saber por su proceso y pueda dar cuenta de lo que sabe por haber realizado él ese proceso. Es decir, piense por sí mismo sus conclusiones a partir de sus propias premisas.

Luego, la educación pasa a ser una producción de mercancía que deberá quedar sometida a la lógica de la producción de mercancías: mínimo de tiempo, máximo de utilidades; de esta manera se desarrollará acelerando no la formación sino la información, los conocimientos que serán adquiridos en un mercado de trabajo, el cual es cada vez más especializado y más restringido en cuanto al campo que se debe operar. Hoy día es posible formar entonces, a título de ejemplo, ingenieros con alto nivel de conocimiento en determinadas formulas, pero prácticamente analfabetas en otros campos vitales, sin capacidad de reflexión sobre asuntos políticos, literarios, humanos, etc.

Hay muchas cosas que no podemos cambiar, el ritmo, el tiempo, un pensum, pero hay otras cosas que como docentes podemos mejorar, pensar nosotros mismos nuestras asignaturas, inquietarlas, transmitirles entusiasmo, generar capacidad de asombro, transmitir pasión por el conocimiento y la capacidad de aprender disfrutando.


Tomado de: POMARES, Jorge, Epistemología de la educación, en Revista de Derecho, Barranquilla: Universidad del Norte, Nº 15, 2001.


¡Adelante con sus aportes!

5 comentarios:

JANET VASCO Z dijo...

Buenos dias

Realmente la educación es un proceso inteligente que se hace con personas que ademas
de lo tangible (su cuerpo material) posee elementos cualitativos que marcan diferencia
con el resto de seres del planeta.(mente, sentimientos, inteligencia, etc)

El ser humano tiene ideales, esperanza, sentimientos de grandeza y frustracion. Es el
unico que levanta su cabeza para mirar a lo lejos y ver si está en el camino correcto o
debe corregir su sendero. Regularmente debe corregirlo porque es tendencia humana
desviarse pero, es maravilla, que discierna para corregir y mejorar. Un animal no puede
hacer esto.

Ante este portento de personaje, su educación no se limita a llenar como se hace con el
hambriento porque con esta medida suple el problema en el corto plazo. Alser humano
hay que darle herramientas tangibles e intangibles para que pueda realizarce en el corto,
mediano y largo plazo.

Espero les guste mi reflexion.

Janet Vasco Z

LUZ ADRIANA VELASQUEZ dijo...

la educacion definitivamente considero que es el medio para obtener un conocimiento claro o científico de la realidad y el entorno que nos rodea. desafortunadamente en Colombia es increible que un adulto promedio lea en un año 1.5 libros. esta percepcion nos da a entender la falta de amor por la lectura y la autovaloracion que se puede encontrar en los libros. nos hemos olvidado que los libros son una puerta abierta a cualquier tipo de conocimiento.
deberiamos aprender a tener mas amor por la lectura y al mismo tiempo mantener una sed insasiable por conocer y aprender cada dia ya que el conocimiento es para el ser humano una herramienta importante para alcanzar sus metas.

Luz Adriana velasquez z
Admon de Empresas
FUCN

john jairo velez patiño dijo...

CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS EN TORNO A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.

El papel de la cultura en los procesos educativos formales y no formales fue abordado por los antropólogos para dilucidar éste fenómeno (cultura) en la educación. De esta forma cobra fuerza un enfoque cultural para los procesos de investigación educativa.
En el caso de nuestro país los antropólogos Julio de la Fuente y Gonzalo Aguirre Beltrán nos demuestran una serie de consideraciones respecto al papel que juega la lengua y la cultura en los procesos escolares, como por ejemplo: La noción de déficit cultural que supuestamente presentaban alumnos de extracción indígena marginal, el bajo desarrollo lingüístico de los alumnos, entre otras.
Luego entonces la antropología cultural tanto en México como en Europa clarifican lo que verdaderamente sucede en las aulas es el carácter asimétrico entre los alumnos y los profesores, es decir, al interior de la escuela ni el currículo, ni los profesores tomaban en cuenta las condiciones culturales de los alumnos, así pues, lo que verdaderamente sucede en el aula es una linealidad con tendencias uniformes para configurar desde la escuela un modelo homogéneo de sociedad.
Y no es a partir del reconocimiento por parte de los estados nacionales de la diversidad cultural y lingüística que es el caso de la mayoría de los países de América Latina que por su composición racial, cultural y lingüística son verdaderos mosaicos con una diversidad rica y abundante, en este sentido, el reconocimiento a la diversidad tuvo un impacto decisivo en las políticas educativas, muchos intelectuales empezaron a replantear el tratamiento a la diversidad desde la acción educativa. Si antes la acción educativa era la homogenización cobra importancia el de atender a la diversidad. Sirva pues esta premisa para contextualizar la dinámica histórica en que se ha reconocido hoy en día a la diversidad.
Sin embargo para atender a la diversidad no sólo basta con su reconocimiento e ahí el impulso de políticas educativas desde el Estado donde privilegia nuevos enfoques pedagógicos para el tratamiento a la diversidad que en el caso de nuestro país se pasa del enfoque educación bilingüe bicultural al de Intercultural Bilingüe. Ambos enfoques se pueden reconocer sus aportes a partir del impulso de acciones tales como la implementación de materiales didácticos en forma bilingüe, el de alfabetización en los primeros grados en la primera lengua, así como el de habilitar a los docentes con algunos cursos de actualización para que se vayan compenetrando al manejo de las nuevas didácticas.
Sin embargo desde mi punto de vista, si bien es cierto es importante el uso de materiales didácticos en forma bilingüe así como la actualización de maestros, existe todavía muchas ausencias y lagunas para que la educación Intercultural se concretice en los salones de clase, y a mi modo de ver es la epistemología y su papel en la educación Intercultural y que más adelante daremos cuenta de ello.
La filosofía de la ciencia es la que ha abordado a la Epistemología para la validación de los conocimientos hoy conocidos como científicos, esta premisa respecto al estatuto científico del conocimiento, inicialmente se acuñó el enfoque positivista dominante de la ciencia en donde privilegia la lógica del conocimiento a través del método hipotético deductivo, que necesariamente exigía la verificación de la hipótesis para validar al conocimiento.
Sin embargo, desde un enfoque dialéctico crítico como lo plantea Hugo Zemelman (1992) el conocimiento en las ciencias sociales rebasa el reduccionismo el enfoque positivista por los condicionantes de orden social, cultural, político, económico que circunscriben y rodean al conocimiento entendida esta como una totalidad. Es pues desde una lógica en que se percibe y se entiende la construcción de conocimientos de los sujetos cognoscentes se plantea desde el currículo la concepción de aprendizaje.
No hay que soslayar que los elementos de la cultura constituyen la lógica y la razón de ser de los conocimientos, en este sentido considero que esta lógica, pero desde los sujetos en este caso indígenas no se aborda esta realidad. Para ilustrar esta idea ahondaré en los siguientes datos y elementos:
a) a) La noción de realidad
b) b) La noción de tiempo-espacio
c) c) La percepción desde la cosmovisión
Estos tres elementos no son los únicos para abordar a profundidad sobre el papel de la epistemología para la Educación Intercultural, respecto al primer punto ¿estará capacitado el docente que presta sus servicios en comunidades indígenas para entender la compleja realidad de los sujetos con quienes trabaja?. Tal vez éste reto podría ser subsanado si se incluye en el currículo sobre el fenómeno de la cultura en los grupos sociales marginales y dominados, tiene que ser desde una perspectiva multidisciplinaria para que los docentes que prestan sus servicios en comunidades indígenas sean capaces de comprender esa realidad y con posibilidades de transformarla. Tal vez es mucho pedir pero es una necesidad histórica de que la escuela en comunidades con culturas subalternas la acción de la escuela tiene que sintonizarse con lo que plantea Paulo Freyre, una acción pedagógica liberadora y política (Freyre 1984) no se puede concebir a una escuela con un enfoque de extensionista cultural.
Respecto a la noción de tiempo-espacio, estos dos elementos aunque estén implícitos al interior de la cultura es necesario destacar algunas puntualizaciones al respecto. En la visión indígena ¿cómo se entiende el concepto de tiempo y espacio? Éste concepto tiene mucho que ver con la realidad social de los sujetos, me estoy refiriendo de que en el mundo indígena la noción de tiempo es indeterminada, es decir, para cualquier citadino la lógica del tiempo tiene que ver con tres conceptos fundamentales: pasado, presente y futuro, en el caso del mundo indígena se encuentra otra lógica para conceptuar la temporalidad, y es la que se refiere a lo indeterminado, que significa que el pasado y el presente forman una totalidad real, y al interior de ella se encuentran los sujetos. ¿Cómo podemos incluir esta lógica del conocimiento a partir del pensamiento de los indígenas?, de hecho ya es un reto que nos demanda abrir líneas de investigación para entender la lógica de la construcción de los conocimientos a partir de la visión de los indígenas.
Con lo anterior podemos entender el significado que tiene entre los indígenas la paciencia para medir el tiempo, es decir, el tiempo no es que transcurra o pase, simple y sencillamente se presenta dentro de su realidad, de ahí la paciencia de no medirlo constantemente para las actividades cotidianas. El tiempo en el mundo indígena se explica desde la lógica del calendario agrícola, éste tiempo podemos entenderlo cómo los ciclos del desarrollo de su realidad, es decir, una realidad representada en una cosmovisión a partir de la relación con la naturaleza.
Respecto al tercer punto, de igual manera es un verdadero reto entender la cosmovisión del mundo indígena, para que a partir de ahí podamos tener algunas aproximaciones respecto a la lógica de aproximación al conocimiento. No hay que soslayar lo que plantea Alfredo López Austín respecto a la cosmovisión de los indios mesoamericanos en su libro “los mitos del tlacuache” en donde hace una referencia acerca de una analogía de la cultura mesoamericanas, concretamente sobre los significados de la Tierra, el dualismo: Mundo-Inframundo entre otros aspectos.
Como se podrá observar mi preocupación es abordar la lógica de la construcción del conocimiento a partir del mundo indígena y a partir de ahí concretizar una propuesta para la formación docente con una perspectiva Intercultural.
Esta situación desde mi punto de vista nos demanda adentrarnos en la cultura de los educandos para entender la lógica de sus significados. Un punto de partida para esta línea es lo que nos plantea Aussubel la noción de conocimiento previo, sin embargo, esta noción aunque represente una posibilidad de entrada al tema, no es suficiente; por las siguientes consideraciones: Aussubel se queda con la noción de conocimiento previo sin que se desvincule el contenido escolar del plan de estudios, y lo que se requiere, que dichos conocimientos previos que potencien pedagógicamente desde una concepción de enseñanza globalizadora rebasando la parcelación del contenido escolar.
A MODO DE CONCLUSIONES
Estas preocupaciones académicas para la propuesta de formación docente a partir del reconocimiento de la lógica de construcción de conocimientos a partir de la cultura indígena, considero útil socializarlo para reconsideraciones, con perspectivas de abordarlo más profundamente.


JOHN JAIRO VELEZ PATIÑO
jjvelezp
SICOLOGÍA II
FUCN

Hna. Ana Cecilia, Hna. Ma. Belen y Hna. Vanessa dijo...

LA EPISTEMOLOGÍA

Uno de los temas que más preocupa en la educación es el cómo hacer llegar descubrir al alumno el conocimiento. Este se presenta como un sistema que busca enseñar los agentes que en ellos intervienen para que se alcancen los objetivos propuestos.
La preocupación, está entonces en la pedagogía cuando se entienden como sólo la adquisición de conocimientos, y ante ello el maestro se descubre en una dar material sin la certeza de que el sujeto haya acogido y recepcionado la información. Incluso a veces sin intervención y sólo como un elemento externo y se olvida de un punto fundamental: ubicarse en el contexto del sujeto y plantearse el problema ¿Qué conoce? ¿Cómo conoce? ¿Cuáles son los medios que tiene para conocer? ¿Por qué conoce? ¿Hacia dónde quiere llegar a conocer?
A partir de estas preguntas podríamos decir que el hombre en la actualidad no tiene respuestas porque simplemente ha caído en el mal del siglo XXI: la pereza mental, traducida en otras palabras en la falta de cuestionamiento y la pérdida de asombro.
Ya no hay novedad y la rutina hace que la ignorancia se afirme más en todos los aspectos incluso en la educación. Los alumnos de hoy en día se proponen metas sin horizonte y sin objetivos claros. Al final, se terminan en la frustración.
De ahí la importancia del maestro y la interacción con el alumno, el cual no solo ofrece conceptos sino apertura a la verdad, a trabajar en la razón y profundizar en el cuestionamiento de las preguntas fundamentales del hombre. Para que de esta manera encuentre el sentido de su vida y alcance la plenitud de su ser.
Desde este punto de vista es necesario que la inquietud siempre se mantenga dado que el proceso del conocimiento tiene su progreso no se puede dejar de abarcar su importancia y necesidad en cualquier tipo de aprendizaje.


Muchas gracias.
Hna Elizabeth B.

Unknown dijo...

Buenisimo aporte ..